miércoles, 26 de octubre de 2016

Segundo - El Concepto Bobath

¿En qué consiste el Método Bobath?







































 Concepto Bobath

  1. 1. Benemérita Universidad A utónoma de Puebla L icenciatura en Fisioterapia Profesora: L ilian G aona Osorio María del Rocío Bravo Barragán A signatura: DHTIC CONCEPTO BOBATH
  2. 2. KAREL Y BERTHA BOBATHC readores del concepto Bobath
  3. 3. ¿QUÉ ES? Método pararehabilitar personas con alteraciones en el SNC .
  4. 4. FISIOLOGÍA NORMAL
  5. 5. MOVIMIENTO NORMAL Respuesta del mecanismo de control postural central hacia un estímulo extrínseco o intrínseco.
  6. 6. CARACTERÍSTICAS
  7. 7. MECANISMO REFLEJO DE LA POSTURA
  8. 8. TONO POSTURALGrado de resistencia de un músculoal estiramiento pasivo.
  9. 9. Nos permite mantener una posición encontra de la gravedad
  10. 10. “El tono postural debeser lo suficientementealto para resistir lagravedad, pero losuficientemente bajopara permitir elmovimiento”.
  11. 11. INERVACIÓNRECIPROCA Músculos inervados recíprocamente
  12. 12. EQUILIBRIO Balance de pesoentre las partes de nuestro cuerpo.
  13. 13. MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO
  14. 14. FISIOLOGÍA DE LAS PERSONAS CONALTERACIÓN EN EL SNC
  15. 15. A lteración en…C ontrol inhibitorioInervación reciprocaA ctividad refleja postural
  16. 16. CONTROL INHIBITORIOInhibe aquellos patrones o movimientos que son innecesarios para una función específica
  17. 17. CARACTERÍSTICAS DEPERSONAS CON ESTA ALTERACIÓN
  18. 18. INERVACIÓN RECIPROCA A taxia Movimientos incontrolados y excesivosMala coordinación
  19. 19. ACTIVIDAD REFLEJA POSTURAL ANORMALProvocada por liberación derespuestas motoras por partedel: cerebelo tallo encefálico mesencéfalo ganglios basales
  20. 20. BASES DELTRATAMIENTO
  21. 21. C A DA PA C IE NTE E S DIFE RE NTE Y POR TA NTO E L TRA TA MIE NTO TA MBIÉ N L O SE RÁ.
  22. 22. OBJETIVOSC ambiar los patrones anormales depostura y de movimiento mediantepuntos clave control
  23. 23. PUNTOS CLAVE CONTROLPuntos del cuerpo en los que se puede influir sobre el tono postural, ya quepresentan gran cantidad de receptores neuronales.
  24. 24. Reentrenar el lado afectado y mejorar el tono postural y la coordinación.
  25. 25. EVALUACIÓNI. Tono postural y sus variaciones.III. C alidad de patrones musculares.V. C apacidades o discapacidades del paciente.
  26. 26. Importante realizar una exploración delpaciente (físicos y sensitivos).
  27. 27. TIEM E TA PA INIC IA L : 1 O 2 VE C E S A L DÍAPO RE C UPE RA C IÓN: 2 O 3 VE C E S A L A
  28. 28. No es una guía de ejercicios, ya que cada paciente tendrá diferentes padecimientos o discapacidades.
  29. 29. ¡GRACIAS!
  30. 30. FUENTES DE CONSULTA• Bobath, B. (2007). Hemiplejía del adulto: evaluación y tratamiento. E spaña: E ditorial Médica Panamericana.• Paeth, B. (2006). E xperiencias con el concepto Bobath: fundamentos, tratamientos y casos. E spaña: E ditorial Médica Panamericana.• Bobath, B. (1987). A ctividad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales. Buenos A ires: E ditorial Médica Panamericana• Terapia del Neurodesarrollo, Martha E lena Valverde. Documento extraído de: http://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2003/prn032i.pdf
WEB:                     http://es.slideshare.net/Xiio22/concepto-bobath-13589145






Según informes de la Asociación Española de Neurología, la primera causa de muerte en la mujer es el Ictus y la segunda en el hombre.
En la actualidad millones de familias se ven afectados por la "peste del siglo XXI": las enfermedades neurológicas, sin que  por ello, exista más información.
El Concepto Bobath realiza una valoración de las limitaciones del paciente, para que este pueda incorporarse a su vida familiar, social y laboral, y así aumentar su independencia. 
Evidentemente para llegar a estos objetivos hay que abordar los problemas desde una rehabilitación interdisciplinar, que permita trabajar a todos los profesionales en una sola dirección.
Aunque no se puedan  cumplir al 100% los objetivos, hemos de exigirnos la mayor calidad e independencia con las personas afectadas con daño cerebral.
Otra característica de nuestro tratamiento es la especificidad, estudiar cada caso independientemente y no por patologías. Detectar las necesidades de cada persona y trazar un plan de trabajo muy determinado para cada paciente, se optimiza el rendimiento y la mejoría del paciente en cada sesión realizada.
En el Concepto Bobath se estudia la biodinámica del movimiento normal, que nos sirve como base para comparar con el movimiento alterado por daños en el sistema nervioso central. En muchas ocasiones encontramos múltiples problemas en la ejecución de actividades y hemos de priorizar, cual de ellos desencadena mayor déficit en el movimiento, tratamos y facilitamos la actividad con el nuevo cambio, volviendo a valorar la mejoría, o no, en nuestro tratamiento, plantear otra nueva hipótesis y realizar el tratamiento. Por tanto en el Concepto Bobath continuamente se está valorando el movimiento del paciente y adaptándose a los cambios que efectúe el paciente en la ejecución de las actividades. Es muy importante el marcar unas metas en el paciente que sean claras y basadas en actividades concretas, otra característica de los objetivos es que sean a corto plazo, por ejemplo, si tenemos un paciente que va en silla de ruedas un objetivo claro es que pueda caminar con independencia, pero esto sería una meta a largo plazo, hemos de concretar día a día metas más cercanas que nos lleven a la lejana, que el paciente pueda estar en bipedestación (de pie) realizando una actividad con la mano   (cepillarse los dientes) y sería una actividad necesaria, previa a la marcha.
En la valoración que se realiza de la actividad hay que tener en cuenta múltiples sistemas que interactúan para ejecutar correctamente la tarea:
- Sistemas sensoriales
- Sistemas músculo-esquelético
- Sistemas reguladores
- Sistemas planificadores
- Sistemas adaptadores del entorno
- Sistemas de memoria.
De todos estos sistemas saber en todo momento su actuación en la tarea que queremos que desempeñe el paciente.
Paralelamente recogemos datos, para cuantificar la mejoría y rendimiento de nuestro trabajo, a través de la investigación.
Una de las preguntas más frecuentes en familiares y pacientes con daño cerebral suelen ser del tipo…, ¿ puede haber mejoría aunque haya pasado mucho tiempo desde la lesión?.
 Gracias a  investigaciones hechas en neurofisiología podemos afirmar que el cerebro es uno de los órganos más cambiantes de nuestro cuerpo, y podemos afirmar que sí habrá cambios, en la dirección deseada. Estos, se verán más potenciados por una serie de factores tanto intrínsecos (enfermedades metabólicas, medicamentos, edad, situación y tamaño de la lesión, etc…), como extrínsecos (entorno familiar, social, laboral, etc…)

Por tanto, en pacientes con daño cerebral es muy importante una rehabilitación adecuada ya que el cerebro puede aprender patrones o movimientos que pueden perjudicar, su recuperación. De aquí, la importancia en la buena formación de los profesionales que trabajen en este campo tan específico, para dar más calidad en los tratamientos.
Otro de los problemas que requieren atención de los profesionales es el cuidado al cuidador. La información y orientación a la familia o al entorno del paciente es muy importante para la mejoría de la persona con daño cerebral. Normalmente' se encuentran abandonados e impotentes, ponen su buena voluntad sin saber si es lo adecuado, necesitan explicar cual es el problema del paciente y cuando deben ayudar y cuando exigir. La colaboración de la familia en todos los casos va a potenciar la recuperación en pacientes y la familia por otro lado se va a sentir importante en la mejoría del paciente, creando un círculo positivo que se potencia y modifica constantemente.
Por tanto, podemos decir que después de un daño cerebral hay esperanza, no solo para el paciente sino para su entorno y en la recuperación debemos de trabajar tanto los profesionales de distintos campos como el entorno en un solo camino con el objetivo de dar la máxima independencia y calidad de vida a los pacientes con daño cerebral.
Charo Ariza - Directora del centro CRENE
Profesora de la Universidad Francisco de Vitoria  - Instructora Bobath.

web: http://www.afasia.org/index.php/articulos/59-en-que-consiste-el-metodo-bobath



Fisioterapia de la espasticidad: técnicas y metodos

Resumen

La espasticidad es un síntoma neurológico que caracteriza a diversas patologías, como la parálisis cerebral, el daño cerebral por anoxia, traumatismo encefálico, algunas enfermedades metabólicas,adrenoleucodistrofia, fenilcetonuria, etc.
En todos los casos se convierte en un reto para el fisioterapeuta, que cuenta con diferentes técnicas y métodos para su tratamiento.
En este trabajo se presentan los más habituales; técnicas: Instalación y posicionamiento, Cinesiterapia,Patrones de movimiento adecuados, Estiramientos,Ortesis, Masaje, Facilitación de músculos antagonistas,Vibroterapia, Crioterapia, Termoterapia, Miofeedback, Estimulación vestibular, Electroterapia; métodos: Kabat,Brunnstrom, Bobath, Vojta, Rood, Phelps, Plum,Perfetti,Hipoterapia, Le Métayer, Terapias manuales
Enlace: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211563804730801



El Concepto Bobath es un concepto terapéutico para eltratamiento global de personas con trastornos del sistema nervioso. Fue creado por el Doctor Karel Bobath(neurofisiólogo) y su mujer Berta Bobath (maestra) en los años cincuenta, basándose en los conocimientos de la neurociencia de aquellos días.
Entre los dos, Berta desde el aspecto clínico y Karel desde la neurociencia disponible en esos tiempos, desarrollaron el Concepto Bobath para el tratamiento de niños y adultos con trastorno neuromotor. Los dos viajaron por diferentes partes del mundo, enseñando yentrenando a distintos profesionales en el Concepto, los cuales continuaron y continúan hoy en día con el desarrollo de este Concepto Vivo.
En 1986, el Dr. Karel Bobath dijo: “El Concepto Bobath no tiene fin. Nosotros esperamos que continúe creciendo y desarrollándose en los próximos años“. Por ello, el marco teórico y clínico del Concepto Bobath está siendo continuamente revisado para estar en concordancia con los nuevos conocimientos teóricos y nuevas publicaciones sobre la práctica clínica basadas en la evidencia.

A día de hoy, el Concepto Bobath se fundamenta en los avances de la neurofisiología y neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, aprendizaje motor, plasticidad, y biomecánica. También es parte importante laexperiencia clínica de expertos y las necesidades y expectativas de los pacientes. Así, el marco teórico utilizado para el análisis del movimiento y la alteración del mismo se basa en los conocimientos sobre el control postural necesario para el desarrollo de una tarea, en la capacidad de ejecutar un movimiento selectivo, en la habilidad de elaborar secuencias coordinadas de movimiento y variar los patrones de movimiento según las exigencias de la tarea desarrollada, así como en el papel de la aferencia sensorial en la conducta motriz y aprendizaje motor.
Una forma de pensar, observar e interpretar lo que hace el paciente. De esta forma ajustamos lo que nosotros hacemos a través de técnicas, para ver y sentir qué necesita y qué podemos hacer para que alcance su objetivo. No enseñamos movimientos, los hacemos posibles.Bobath, 1981
El Concepto es conocido como una forma de observación, análisis, interpretación y consiguiente tratamiento de la parálisis cerebral, del daño cerebral sobrevenido y otras lesiones neurológicas del sistema nervioso central con repercusión en el sistema sensorio motor.
El Concepto es aplicado por diferentes profesionales: psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, maestros, auxiliares… Todos ellos a través de la observación y valoración de las discapacidades funcionales del paciente, planifican un programa de tratamiento que abarca todas y cada una de sus carencias y dificultades, con el fin de modificarlas hasta conseguir una mayor funcionalidad.
El tratamiento de los trastornos del movimiento a través de Concepto Bobath se basa en un enfoque en el que se considera al individuo de una manera global. Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
  • Análisis del movimiento normal.
  • Análisis de la desviación de movimiento normal.
  • Aplicación de técnicas de tratamiento adaptadas al paciente, con el objetivo de llevar a cabo un reaprendizaje del movimiento normal.
  • Análisis del efecto de dichas técnicas para modificarlas a medida que el paciente va evolucionando.
Mediante la observación y la valoración del paciente se analizan cuáles son sus alteraciones en cuanto a función, movimiento y tono, para luego marcar unos objetivos y en función de ellos planificar el tratamiento. Al tratarse las afecciones del sistema nervioso de patología compleja, se deben tener en cuenta también las capacidades cognitivas, perceptivas y adaptativas del paciente.
El objetivo final del Concepto Bobath es proporcionar al paciente la capacidad de integrarse en la sociedad de la forma más independiente y autónoma posible. Por ello, el Concepto Bobath es aplicable a un gran número de desórdenes del movimiento, como Hemiparesias, Ataxias, Paralisis Cerebral Infantil, Traumatismos Craneoencefálicos, Lesiones Medulares, Esclerosis Múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica.

FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO

  • Razonamiento clinico y análisis: Para poder guiar el proceso de rehabilitación, el fisioterapeuta realiza un análisis del movimiento y la ejecución de la tarea, identificando los impedimentos físicos que limitan la función. Se identifican los componentes deficitarios del patrón de movimiento y se valoran en diferentes actividades o posturas.
  • Control postural y el movimiento orientado a la tarea: Las bases de los patrones de movimiento selectivo se encuentran en el Control Postural. Para que el paciente sea capaz de mantener una postura adecuada tras el daño neurológico, se orienta el tratamiento hacia una tarea, modificando el entorno y proporcionando apoyo externo.
  • Información sensorial y propioceptiva: El sistema nervioso central atiende a la información aferente sensitiva y propioceptiva, para producir una mejor respuesta eferente motora. El papel de la información sensitiva es fundamental al principio y durante el movimiento. De este modo, el input sensitivo proporcionado por el terapeuta debe ser el adecuado, así como proporcionarse en el momento preciso para que el paciente también experimente por sí mismo.
  • Facilitación: La facilitación está dirigida a mejorar el control postural y el movimiento durante la realización de tareas. Sirve para activar componentes del movimiento sobre los que el paciente no tiene suficiente control. Se realiza mediante contacto manual, estimualndo las aferencias sensoriales y propioceptivas. Representa una parte importante del Concepto Bobath, ya que una facilitación adecuada promueve cambios en el comportamiento motor. La facilitación se retirará progresivamente a medida que el tratamiento avance, para que el paciente automatice este cambio en el comportamiento motor.
  • Tono muscular: Para que el paciente pueda desarrollar un movimiento normal, es necesario que su musculara tenga un tono lo más “normalizado” posible. El tratamiento se centra en las causas específicas de los cambios en el tono: el control postural inadecuado, la hipersensibilidad cutánea, cambios en los patrones de activación muscular y la incapacidad del cese de la actividad constante. Además, se tiene en consideración los diferentes factores que lo modifican y se interviene sobre ellos: base de sustentación y área de apoyo, alineación de puntos clave, posición en relación a la fuerza de la gravedad, temperatura, factores psíquicos, velocidad…
  • Manejo global: Cuando hay lesiones en el Sistema nervioso, los movimientos se realizan empleando estrategias de compensación. Según el Concepto Bobath, no hay que frenar las actividades que se realizan con compensación, si no identificarlas y modificarlas para que el movimiento sea lo más fluido y menos lesivo posible.
  • Reevaluación continua: Una parte fundamental del tratamiento consiste en la medición de los resultados en los tres niveles de funcionalidad para reflejar los beneficios del tratamiento. Se emplean escalas validadas, estudios de caso y artículos que sirven de evidencia para respaldar las mejorías, además de la observación, la experiencia y la información que nos transmite el paciente.

UN APUNTE IMPORTANTE

En el Concepto Bobath se trabaja desde una perspectiva global del paciente puesto que la lesión no sólo afecta a la postura y el movimiento, sino también a la organización de los diferentes sistemas sensoriales, viéndose comprometidas todas las actividades de la vida diaria. El daño neurológico afecta a cada persona de distinta manera, y por tanto cada tratamiento debe ser diferente, adaptado a las necesidades del usuario.
En este sentido, la rehabilitación en domicilio no sólo supone facilidad y comodidad para el paciente, sino un aliciente añadido del que sacar partido para poder emplear objetos y actividades cotidianas, así como para asesorar e involucrar al a familia y/o cuidador.
Enlace:    http://improntaips.com/uncategorized/concepto-bobath/


No hay comentarios:

Publicar un comentario